viernes, 3 de junio de 2016

Principios Básicos de Diseño Gráfico



Existen varios principios básicos en diseño gráfico que debemos aprender y aplicar en nuestras composiciones con el fin de que el mensaje que queremos transmitir sea comprendido. Puede parecer complicado y muchas veces se nos olvida por ser algo que aplicamos de manera natural a la hora de diseñar.


Podríamos resumir nuestro trabajo en 5 principios básicos:

Balance:



Para entender este principio piensa en una balanza, cuando los objetos tienen el mismo peso la balanza permanecerá en equilibrio, en cambio, si tenemos varios objetos pequeños de un lado de nuestra balanza colocando un objeto de mayor peso del otro lado lograremos el equilibrio. El balance visual funciona de la misma forma, el equilibrio en nuestra composición puede ser afectado tanto por el tamaño del objeto como por su valor (claridad u oscuridad).

El balance puede ser simétrico, asimétrico o radial.

BALANCE SIMÉTRICO



El balance simétrico ocurre cuando el peso de la composición está distribuido equitativamente alrededor de un eje horizontal o vertical como si colocáramos un espejo en medio de la composición.
BALANCE ASIMÉTRICO

El balance asimétrico ocurre cuando distribuimos elementos de diferentes valores y pesos en la composición de manera que logremos el equilibrio. Un elemento más oscuro puede equilibrarse con varios elementos más claros.

BALANCE RADIAL



El balance radial es cuando todos los elementos se originan en un punto central de manera circular.

Ritmo



El ritmo es la repetición o alternancia de elementos en una composición creando un sentido de movimiento. El espacio entre cada elemento se llama intervalo.
Proporción


La proporción

se refiere al tamaño relativo y la escala de los varios elementos en un diseño. Puede ayudar a establecer el peso visual y profundidad.


Dominancia


La dominancia se relaciona con los varios grados de énfasis en el diseño. El elemento dominante será el primero que capte el ojo instintivamente al ver el diseño por primera vez. Existen tres etapas de dominancia:

Dominante: Es el objeto con mayor peso visual, el elemento con más énfasis que se encuentra en el primer plano de la composición.

Sub- Dominante: Es el elemento de énfasis secundario.

Subordinado: son los elementos que poseen menos peso visual y quedaran en el fondo de nuestra composición.

Unidad


La unidad describe la relación existente entre los elementos individuales y el conjunto de la composición. Significa una consistencia de tamaños y de formas, una armonía de color y patrón que asegure un sentido de orden. La proximidad o cercanía crea un vínculo entre los elementos en una composición. Dependiendo de cuan cerca esté un elemento del otro en un diseño podremos sugerir una relación entre elementos o la falta de esta.

10 lecciones de los más famosos diseñadores gráficos de la historia

DAVID CARSON

ROMPE LAS REGLAS

 
SAUL BASS

DISEÑA LO ICÓNICO



STEFAN SAGMEISTER

MEZCLA CUALIDADES INSPIRADORAS



PAULA SCHER

TRATA LA TIPOGRAFÍA COMO UN ELEMENTO VISUAL


MICHAEL BIERUT

HAZ QUE EL CONTENIDO COMPLEJO SEA ACCESIBLE



MASSIMO VIGNELI

BUSCA TRANSMITIR IDEAS

MILTON GLASER

CIERRA LA BRECHA ENTRE VER Y ENTENDER



PAUL RAND

MEZCLA EL COPY (FRASE PUBLICITARIA) CON EL DISEÑO




ALAN FLETCHET

SE EXPRESIVO CON LA TIPOGRAFÍA



HERMANN ZAPF

CAMBIA EL JUEGO



10 GRANDES MENTES DEL DISEÑO GRÁFICO





Considerado por muchos como una de las mentes más creativas del Reino Unido, Thorgerson falleció el pasado 18 de abril, víctima de cáncer.
El diseñador gráfico, conocido por haber creado algunas de las portadas de los álbumes del grupo Pink Floyd, como “El lado oscuro de la luna” (“The Dark Side of the Moon”), inició su carrera con el grupo de diseño británico Hipgnosis, fundado en los pasados años sesenta, y el estilo de sus creaciones lo convirtieron en un artista destacado de su tiempo.
Además de su trabajo con Pink Floyd, Thorgerson colaboró en las portadas de otras importantes agrupaciones y músicos como Led Zeppelin, Peter Gabriel, Phish, Styx, The Cranberries y Muse, entre otros.
Muchas de sus creaciones tienen elementos del surrealismo, tanto que su mirada ha sido comparada por algunos críticos con la de Salvador Dalí.
…………………………………………………………………………………………………………..




Pese a su corta edad, su nombre ha comenzado a ganar terreno en Alemania y en otros países europeos. Es un ilustrador y diseñador gráfico de Berlín, de esos que nacen con un don: el del arte. Desde pequeño siempre supo que era visualmente creativo, y también supo que quería ser un pintor sin un jefe que lo estuviera molestando.
Dice que es “un diseñador más de Alemania”, pero lo cierto es que durante los últimos años empresas como Adidas, Nike, TNT, Atomic, Bruce Dunlop & Associates, CK one, DC Comics, Digitalarts, ESPN Classic, entre otras firmas lo han ido a buscar para que sea el autor de sus nuevas campañas.
Su estilo se caracteriza por plasmar con aerosoles y acrílicos retratos de personas y animales. Traza líneas y las encima, abusa de ellas y combina figuras geométricas con irregulares.
“Al final, todo te inspira. La naturaleza, la gente que te rodea, la música, la ciudad, cosas que encuentras en Internet … y algunos otros artistas”, dice Andreas Preis en su sitio Web.
Narra que todas sus piezas son obras de arte porque las dibuja y luego las escanea para trabajar digitalmente en ellas.

………………………………………………………………………………………………………..



Es uno de los artistas más sólidos de México. Su trabajo ha ilustrado decenas de libros para la editorial Almadía, carteles de conciertos, y algunas marcas.
Comenzó a diseñar desde su infancia, pero fue hasta la universidad donde fortaleció su técnica e interés. “Cuando crecí y encontré una profesión que tenía que ver con imágenes y con letras, pues me dije: ¡Maravilloso! Empecé trabajando para comisiones de derechos humanos y para universidades. Actualmente me gusta pensar que no tengo clientes sino cómplices, porque siempre he sentido una libertad inaudita a la hora de crear”, dijo en una conferencia de prensa.
Sus ilustraciones son criticadas como “infantiles”, pero él asegura que es parte del estado más puro de la expresión gráfica, que puede ser entendida por cualquiera, como un lenguaje universal. Por eso sus trazos son simples, haciendo referencia al origen de las cosas, sin distracciones, sin excesos.
Estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENAP). En 1996 fundó, con Leonel Sagahón, el despacho La Máquina del Tiempo. Ha trabajado para diversas instituciones sociales y culturales en el desarrollo de proyectos editoriales, imágenes institucionales, carteles, entre otros.
Obtuvo la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia, el tercer lugar en la bienal de carteles a favor de la ecología 4th Block en Ucrania y el premio Golden Bee en la categoría de libro en la Bienal del mismo nombre en Rusia. Forma parte de los colectivos Cartel de Medellín y Fuera de Registro.

…………………………………………………………………………………………………………..



Es unas de las leyendas de la ilustración y diseño en América Latina. Su imaginación ha formado parte de la portada de muchos discos de grandes músicos. Su afición por la lucha libre acompaña sus trabajos.
Nacido al sur de la Patagonia, Jorge Aldrete a sus 18 años emigró a Buenos Aires para estudiar Diseño en Comunicación Visual en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y de ahí a México, donde lleva viviendo los últimos 15 años.
Este artista asegura que su estilo no es una limitación, si existen algunas tendencias que le parezcan atractivas va sobre de ellas.
Explica que muchas de sus creaciones surgen de la fantasía, aunque también ha realizado dibujos relacionados con personas reales.
Su trabajo ha sido publicado en varias antologías especializadas como Illustration Nowy Latin American Graphic Design (Taschen); Illusive, Pictoplasma, Los logos series, Latino y Play Loud (Die Gestalten Verlag); Place (Actar), Kustom Graphics (Korero), entre otros. Y su obra ha sido expuesta en distintas galerías del mundo. Ha colaborado como animador independiente para varias televisoras como MTV, Nickelodeon, Canal Fox y Once TV.
Ha lanzado proyectos alternos, como una disquera, la publicación de libros y una tienda virtual.

………………………………………………………………………………………………………..



El intelecto de Milton lo ha convertido en uno de los diseñadores más importantes de los Estados Unidos. Fue co-fundador de Pushpin Studios, y creó la reconocida revista New York Magazine junto con Clay Felker. Se asoció con Walter Bernard en WBMG, en donde rediseñó periódicos como The Washington Post, La Vanguardia y O’Globo.
Su talento ha sido expuesto en diversas galerías y colecciones permanentes fuera de EU. Según el artista, sus diseños no se aferran a un estilo fijo, pero en general, se caracterizan por ser directos, simples y originales. Una de sus creaciones más emblemáticas es el famoso logotipo: I Love New York (INY).
Glaser nació en 1929. Estudió con el pintor Giorgio Morandi en Bolonia, y es un portavoz elocuente de la práctica ética del diseño. Pese a su edad, sigue produciendo obras en muchos campos del diseño contemporáneo.
Su obra ha sido catalogada como una profundidad de comprensión y pensamiento conceptual, combinado con una gran riqueza del lenguaje visual, altamente inventiva e individualista.
Fue educado en la Escuela Superior de Música y Arte y en la Escuela de Arte de Cooper Union en Nueva York; a través de la beca Fulbright, logró entrar a la Academia de Bellas Artes de Bolonia, Italia.
…………………………………………………………………………………………………………..



Se dice que este hombre lleva el diseño y la tipografía grabados en el ADN. Y es que su abuelo, Joan Trochut, al que por cierto nunca conoció, fue un respetable tipógrafo allá por los años cuarenta. Sus creaciones conocidas internacionalmente han catapultado al joven diseñador gráfico catalán hasta convertirlo en toda una referencia en la materia, en Europa.
Trochut nació en Barcelona. Estudió diseño gráfico en la Escuela Superior de Diseño Elisava, y empezó a trabajar como diseñador e ilustrador freelance a escala mundial.
“De niño ya consumía mucha imagen, pero no entrené demasiado la mano, fue de adolescente cuando pude dar cabida a algo creativo”. Era una cuestión de necesidad “la de poder expresarse” afirma. Alex reconoce que esas ganas de expresarse le llevaron a pensar en el diseño gráfico como vía de escape “no era mucho de estudiar” así que vio en el diseño gráfico un filón donde “dar cabida a las inquietudes que tenía”, afirma al diario español El Mundo.
Entre sus clientes más destcados se encuentra: Nike, The Rolling Stones, Nixon, Brittish Airways, Coca-Cola, The Guardian, Non-Format, Wieden + Kennedy, Saatchi and Saatchi, BBH y Fallon, entre otros.
Sus diseños están cargados de una tendencia minimalista, tiene trazos elegantes, detallados, a tal grado de transmitir indulgencia. La tipografía mezclada con otros elementos es algo que siempre destacará en su trabajo.


…………………………………………………………………………………………………………..



Es para muchos como el chico malo del diseño. El hombre ingobernable o el radical. Arriesgado y siempre polémico. Pero un gran artista, así lo distinguen sus críticos. Nació en 1956 en Texas, Estados Unidos. Es licenciado en Sociología y surfista profesional. Casualmente, tomó un curso de diseño de dos semanas cuando era un adolescente y desde entonces ha trabajado en ello.
Sus trabajos más famosos fueron resultado de la dirección artística que él realizó en las revistas Transworld Skate Boarding, Musician, Beach Culture, Surfer, Ray Gun. En 1993, se convirtió en consultor de diseño, entre algunos de sus clientes están: Burton Snowboards, Game Net Outdoors, Gotiche Clothing, Hallmark Corporation, Levis, Nike y Pepsi. En 1994 y 1995 realizó tareas como director fílmico de comerciales publicitarios para empresas como American Express, Citybank, Coca-Cola, Hardees, MCI, Norton Bank, Ryders Trucks, Sega, Tv Guide, Vans y Microsoft.
Las piezas que tiene han sido juzgadas como “ilegibles” y sin “estructura”; en cambio, hay quienes aseguran que sus diseños son más que obras de arte y no de diseño cuya función principal es comunicar. Pero ese es el estilo que lo caracteriza por lo cual es uno de los más cotizados en EU.
Los símbolos son los elementos de donde nace su instinto a la hora de comunicar. Aunque a veces utiliza la tipografía sobria combinada con imágenes explosivas.


…………………………………………………………………………………………………………..



Es de esos genios del arte que se pueden dar el lujo de descansar un tiempo cada siete años. Lo hace para montar un laboratorio y comenzar a crear y estudiar nuevas cosas. Stefan Sagmeister no se preocupa en lo absoluto cuando rechaza las ofertas de sus clientes, pues ese tiempo, afirma, es esencial para adentrarse en diversas expresiones artísticas como la música, la fotografía, el cine, etc.
“He visto películas que me han conmovido, he leído libros que han cambiado mi modo de ver las cosas y he escuchado música que ha influido en mi ánimo. Nuestro objetivo será llegar al corazón de la gente con el diseño”, declara a su público durante una conferencia.
Para los expertos, el portafolio de este austriaco de 51 años, es una caja obras que se han atrevido a rebasar las estructuras convencionales. El motor de su trabajo, es tratar de llegar “al corazón de los espectadores”. Incluso asegura que su estilo no surge del ojo del diseñador, sino de una visión más allá.
Estudió Diseño Gráfico en la University of Applied Arts de Viena. Gracias a una beca logró ingresar en el Pratt Institute de New York. En 1991 se mudó a China para trabajar en las firmas Leo Burnett y Tibor Kalman.
Finalmente decidió abrir su estudio donde ha trabajado con los más diversos clientes del mundo de la música, diseñando portadas realmente sorprendentes, como a David Byrne, Lou Reed, The Rolling Stones y la artista japonesa Mariko Mori.

…………………………………………………………………………………………………………..



A parte de ser diseñador, también se desempeña como ingeniero y director creativo apasionado para la exploración de diversas formas de interacción en ambientes digitales interconectados. Es apodado como Yugop o el Genio del Flash.

Estudió ingeniería, arquitectura y el paisaje del diseño, en Tokio, Japón. Después de graduarse, trabajó como ingeniero especializado en diseño de puentes. Pero eso quedó en el pasado, pues ahora dedica todo su talento en el diseño de la interfaz con los grandes firmas arquitectónicas niponas.

Su obra es la adaptación de un mundo inundado de cálculos que se ejecutan en una escala masiva. De esa manera ha logrado expresar diversos mensajes, tan complejos como del medio ambiete.

El movimiento, la naturaleza y los números son los factores que rigen sus diseños, cosa que para la Web, es un gran avance.

Sus trabajos comerciales han recibido numerosos premios internacionales, entre ellos Cannes Lions, One Show, Premio Clio, y NY ADC.

A sus 43 años, es uno de los principales diseñadores de Japón, que está siendo reconocido cada vez más de todo el mundo. “Lo que yo quiero hacer es crear un desorden el mis diseños partiendo de la falta de la lógica simple en las cosas”, confianza en entrevista para medios japoneses.

…………………………………………………………………………………………………………..



Nacido 1942 en Inglaterra, es un teórico, crítico del periodismo y diseñador gráfico. Se ha aventurado en diversas expresiones artísticas como la escultura y la pintura.
Nigel Holmes comenzó su carrera a principios de los años 70 como diseñador de revistas y diarios en su Londres natal, pero en 1977 viajó a Nueva York para crear el departamento de gráficos de la revista Time. Desde allí se convirtió en uno de los precursores de la infografía moderna y 16 años después creó su propia empresa, Explanation Graphics.
Su estilo está basado en siluetas, líneas negras gruesas y uso muy limitado del color. Se fortaleció en la década de los ochenta cuando las primeras computadoras Mac comenzaron a llegar a las redacciones de la revista Time, pues según Holmes, era fácil trasferir sus trabajos en papel a la máquina.
Como dueño de su tiempo el “Hombre de azul”, asevera que trabaja de mañana, y ha dado servicio a firmas de la talla de Apple, Sony, Nike o Visa.
Fue a la universidad en Inglaterra y estudió diseño, sin embargo, hoy cuenta con una maestría en Ilustración por la Royal College of Art de Londres.

La Teoría del Color



La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos.

El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas.


La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color neutro.

Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.

Los colores primarios son aquellos establecidos científicamente como los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias. Estos son: amarillo, azul y rojo.

Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre si en la misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.

Finalmente los colores terciarios son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

Las cualidades del color son: tono (nombre especifico), valor (grado de brillantez o luminosidad) y saturación (grado de pureza).


Los colores también despiertan respuestas emocionales específicas en las personas. La gama cromática fría a la que pertenece el azul y sus derivados son relajantes, tranquilizantes, expresan soledad y lejanía.

Por otro lado la gama cálida a la que pertenecen el amarillo, el rojo y sus derivados son colores excitantes, expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y al sol.

Hay que tener cuidado porque cuando elegimos un color, sin saberlo, estamos cargando de significados.

6 Curiosidades sobre Diseño Gráfico

El logo de Nike fue diseñado por una estudiante de diseño


La famosa marca se fundó en 1968 por Phil Knight, en un principio con el nombre de Blue Ribbons Sports. Pero no sería hasta tres años después, en 1971, que le fuera encargado el diseño del logotipo a una estudiante que el propio Knight había conocido en la Universidad estatal de Portland.

Esa estudiante, Carolyn Davidson, basó su diseño en el ala de la diosa griega de la victoria Nike. Parece ser que Knight no estuvo lo que se dice muy contento con el resultado, y fue la necesidad urgente de tener un logo lo que hizo que lo aceptara.


El pago que recibió Davidson por su trabajo fue nada menos que de 35 dólares. Sin embargo, como agradecimiento, en 1983 recibió un anillo de oro en forma de Swoosh (así es como llaman en Estados Unidos al famoso símbolo) y un sobre con acciones de Nike.
En el lado opuesto podríamos tener a la petrolera británica (BP), cuyo rediseño del logo en 2008 le costó $211.000.000.

El muñeco Michelin fue, en sus comienzos, un borrachín que fumaba puros


Este famoso símbolo publicitario, conocido también como Bibendum, no siempre fue el sonriente muñeco con el que hoy en día estamos familiarizados.

En sus comienzos llevaba quevedos, fumaba y tenía aspecto de momia con sobrepeso (aunque se suponía que era un hombre hecho de neumáticos). Su diseñador, O’Galop , lo visualizó como unbebedor de obstáculos, y de ahí que lo dibujara brindando con una copa en la mano.


En los primeros carteles se utilizó un lema en latín que decía: Nunc est bibendum, que vendría a significar “Es tiempo de beber”. Y esa palabra, bibendum, aparecía justo encima del muñeco, lo que hizo que la gente la asociara a él.

Sin embargo, su bautizo llegó durante una carrera de coches en Francia, donde se pudo ver el cartel por primera vez. Ese día, el piloto ganador (Charles Thery) se refirió a uno de los fundadores de la empresa llamándolo Bibendum. Como consecuencia de aquella anécdota, se produjo la consagración definitiva del nombre.

En la actualidad, este muñeco de más de 100 años, tiene un aspecto más amigable y bastante atlético (por lo menos se le ve ágil).

Y por si fuera poco, llegó a ser el héroe protagonista de Logorama, un cortometraje protagonizado por logos de marcas, y ganador de un Oscar en 2010.

Como curiosidad, añadir que de él hemos sacado la palabra para referirnos a esos pliegues tan poco estéticos que nos salen en la zona abdominal cuando bebemos demasiada cerveza.

Woody Allen y su fuente tipográfica favorita


Si al igual que yo, eres un amante de las películas de Woody Allen, puede que te hayas percatado de la existencia de un curioso denominador común en la gran mayoría de ellas. Y no, no me refiero a las melodías de jazz ni a sus acelerados y neuróticos diálogos, sino a la fuente tipográfica que utiliza en los títulos: la Windsor.


Parece ser que todo surgió cuando Allen coincidió desayunando con Ed Benguiat, en una cafetería de New Jersey. Allen le pidió al famoso tipógrafo americano que le recomendara una buena fuente tipográfica, y fue entonces cuando Benguiat le hablo de la fuente Windsor. A Woody Allen le gustó, y fue así como comenzó a utilizarla en sus películas, creándose (de manera intencionada o no) una identidad visual propia.

La página web más antigua del mundo todavía puede visitarse


En 2013, la primera página web del mundo cumplía nada menos que 20 años, y para celebrarlo, se colgó de nuevo en la red con su dirección original.

Fue el científico británico, Tim Berners-Lee quien, en 1989, inventó la web (también conocida como W3) para facilitar a otros científicos la tarea de compartir información.


Sin embargo, no fue hasta abril de 1993, cuando la Organización Europea para la Investigación Nuclear (a la que pertenecía Berners-Lee) hizo accesible la web para todo el mundo. Es por ello que se considera ese año como el año del nacimiento de la primera página web, aunque en realidad se creara en 1991.

La copia de la web que se encuentra disponible ahora mismo data de 1992, hasta la fecha, la versión más antigua que se dispone.

El contenido de la página web en cuestión, explica qué es la web y cómo funciona.

La fuente tipográfica Georgia y el origen de su nombre.


En 1996, el tipógrafo Matthew Carter diseñó una nueva fuente para Microsoft llamada Georgia. Su intención era crear una fuente con serifa específica para monitores, y de este modo ser la pareja perfecta de otra que había creado previamente, la fuente Verdana (que es sin serifa).


Tanto Georgia como Verdana son dos fuentes más legibles sobre pantallas, y por ello recomendables para utilizarse en medios digitales. Así como Arial y Times New Roman son una pareja más indicada para medios impresos.

Lo curioso de esta historia es que obtuvo su nombre después de que Carter leyera un titular de periódico que decía: “Alien heads found in Georgia” (Encuentran cabezas de alienígenas en Georgia).

El origen del nombre de Starbucks


En 1971, uno de los fundadores de la empresa de cafés más famosa del mundo, quiso llamar a la compañía Peqoud, el nombre del barco ballenero de la mítica novela Moby Dick, escrita por Herman Melville. Sin embargo, uno de sus socios se negó en rotundo, más que nada porque pronunciándolo en inglés sonaba a algo así como “Pee-qoud” (pee=pis). En su lugar, la empresa fue bautizada comoStarbucks, el nombre de uno de los personajes secundarios.

El logo original de Starbucks se inspiró en la ilustración de un libro de mitología nórdica, y en él se mostraba a una sirena en topless con dos colas. De este modo, unieron los conceptos de café y mar, homenajeando así a los primeros comerciantes de café.


Con el tiempo, la imagen de la sirena de los comienzos, la cual resultaba para muchos obscena, ha ido cambiando hasta convertirse en una ilustración mucho más minimalista.